¿Qué es?
El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Hanta. Los ratones de campo (principalmente los colilargos) lo transmiten a las personas, eliminando el virus en la saliva, las heces y la orina.
Etiología
Pertenece a la familia Bunyaviridae del virus. ''La familia Bunyaviridae'' se divide en cinco géneros:
- Orthobunyavirus'
- Nairovirus
- Phlebovirus
- Tospovirus
- Hantavirus.
Al igual que todos los miembros de esta familia, hantavirus tienen genomas de cadena sencilla segmentos de ARN, y por lo tanto se clasifican como sentido negativo los virus de ARN. Virus en el género Hantavirus son únicos en que se transmiten por los excrementos de roedores en aerosol o mordeduras de roedores, mientras que el resto de los géneros en la familia Bunyaviridae''''son virus transmitidos por artrópodos.
- Orthobunyavirus'
- Nairovirus
- Phlebovirus
- Tospovirus
- Hantavirus.
Al igual que todos los miembros de esta familia, hantavirus tienen genomas de cadena sencilla segmentos de ARN, y por lo tanto se clasifican como sentido negativo los virus de ARN. Virus en el género Hantavirus son únicos en que se transmiten por los excrementos de roedores en aerosol o mordeduras de roedores, mientras que el resto de los géneros en la familia Bunyaviridae''''son virus transmitidos por artrópodos.
El nombre hantavirus se deriva del río Hantan, donde se aisló el virus Hantaan (el agente etiológico de la fiebre hemorrágica de Corea) por primera vez por el Dr. Wang Ho-Lee y sus colegas. La enfermedad asociada con el virus Hantaan es conocida como fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR), un término que es aceptado por la Organización Mundial de la Salud. Antes fue llamado fiebre hemorrágica de Corea (un término que ya no está en uso).
La FHSR incluye varias enfermedades que anteriormente tenían otros nombres, entre ella la fiebre hemorrágica coreana y la fiebre hemorrágica epidémica. En ocasiones, se utiliza "Nefropatía epidémica" para una forma leve de la FHSR, que generalmente es provocada por el virus Puumala o el virus Saaremaa.
Diferentes hantavirus provocan fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR) y síndrome pulmonar por hantavirus (SPH), en los humanos se observan los 2 síndromes. La fiebre hemorrágica con síndrome renal es un grupo de enfermedades clínicamente similares que se producen principalmente en Europa y Asia. Los hantavirus más importantes que provocan la FHSR son:
- El virus Hantaan
- El virus Puumala
- El virus Dobrava
- El virus Seoul
Hantavirus encontrados en el Nuevo Mundo
Virus (a)
|
Enfermedad (b)
|
Reservorio conocido o sospechado
|
Distribución
|
Aislamiento de Virus
|
Sigmodontinaeassociated
| ||||
Sin Nombre
|
SPH
|
Peromyscus maniculatus (forma de pradera)
|
Oeste y Centro de U.S.A y Canadá
|
S
|
Monongahela
|
SPH
|
P. maniculatus (forma de bosque)
|
Este de U.S.A y Canadá
|
N
|
New York
|
SPH
|
P. leucopus
(haplotipo este)
|
Este de U.S.A
|
S
|
Blue River
|
P. leucopus (haplotipo SW/NW)
|
Centro de U.S.A
|
N
| |
Bayou
|
SPH
|
Oryzomys palustris
|
Sudoeste de U.S.A
|
S
|
Black Creek
Canal
|
SPH
|
Sigmodon hispidus (forma del este)
|
Florida
|
S
|
Muleshoe
|
S. hispidus (forma del oeste)
|
Sur de U.S.A
|
N
| |
Caño Delgadito
|
S. alstoni
|
Venezuela
|
S
| |
Andes
|
SPH
|
Oligoryzomys longicaudatus
|
Argentina y Chile
|
S
|
Oran
|
SPH
|
O. longicaudatus
|
Noroeste de Argentina
|
N
|
Lechiguanas
|
SPH
|
O. flavescens
|
Central Argentina
|
N
|
Bermejo
|
O. chacoensis
|
Noroeste de Argentina
|
N
| |
Hu39694
|
SPH
|
Desconocido
|
Central Argentina
| |
Pergamino
|
Akadon azarae
|
Central Argentina
|
N
| |
Maciel
|
Bolomys obscurus
|
Central Argentina
|
N
| |
Laguna Negra
|
SPH
|
Calomys laucha
|
Paraguay y Bolivia
|
S
|
Juquitiba
|
SPH
|
Unknown
|
Brasil
|
N
|
Rio Mamore
|
O. microtis
|
Bolivia y Peru
|
S
| |
El Moro Canyon
|
Reithrodontomys megalotis
|
Oeste de U.S.A y Mexico
|
N
| |
Rio Segundo
|
R. mexicanus
|
Costa Rica
|
N
| |
Arvicolinae associated
| ||||
Prospect Hill
|
Microtus pennsylvanicus
|
N. America
|
S
| |
Bloodland Lake
|
M. ochrogaster
|
N. America
|
N
| |
Prospect Hill-like
|
M. pennsyl./ montanus/
ochrogaster
|
N. America
|
N
| |
Isla Vista
|
M. californicus
|
Oeste de U.S.A y Mexico
|
N
| |
Murinae associated
| ||||
Seoul
|
HFRS
|
Rattus norvegicus
|
Todo el mundo
|
S
|
Los tipos o especies principales están en negrita e incluidos debajo de las subfamilias de roedores con las cuales estan asociados ; las líneas virales definidas y relacionadas genéticamente que pueden representar especies adicionales o sub especies estan incluidas debajo de los tipos y especies virales. HPS = hantavirus pulmonary syndrome; HFRS = hemorrhagic fever with renal syndrome. |
Morfología y Estructura
Posee una forma oval o esférica de 80 a 120 nm de díametro. Se trata de un virus envuelto, con cápside helicoidal cuyo genoma es RNA monocatenario de polaridad negativa, trisegmentado, circular.
Cada segmento se encuentra cerrado en forma no covalente a través de extremos 5´-3´complementarios.
Es obtenida por brotamiento en el aparato de Golgi de las células eucariotas.
Todos los Hantavirus insertan dos proteínas virales en ésta, denominadas G1 y G2. Estas proteínas se prolongan hacia la superficie, observándose al microscopio electrónico como proyecciones hexagonales o pentagonales de 5 a 10 nm de longitud.
A través de G1 y G2 se produce la adherencia y fusión de las membranas viral y celular. En base a estos antígenos pueden producirse anticuerpos tipo específicos neutralizantes que protegen contra la reinfección.
Signos y síntomas clínicos
Las enfermedades asociadas con los hantavirus afectan principalmente los vasos sanguíneos e involucran grados variables de dilatación capilar y edema.
En la FHRS severa se presenta edema retroperitoneal rico en proteínas y en el SPH se presenta una gran efusión pleural bilateral y edema pulmonar. En la FHSR severa hay necrosis hemorrágica en la zona de la médula renal, el atrio cardiaco y la pituitaria anterior; en cambio en el SPH las hemorragias son raras y no se observan lesiones necróticas isquémicas, excepto cuando hay choque, ya que el virus ataca la pared capilar pulmonar produciendo un edema pulmonar. El mecanismo patogénico no es bien claro, pero probablemente se debe a la activación del sistema inmunológico por un lado y a la lesión del endotelio capilar pulmonar en forma directa por el otro. De ambas formas se llega a un estado de disfunción vascular pulmonar.
Cuadro 1. Comparación de FHSR y SPH
CARACTERÍSTICAS
|
FHSR
|
SPH
|
Órgano blanco principal
|
Riñón
|
Pulmón
|
Primera fase
|
Febril
|
Pródromo febril
|
Segunda fase
|
Choque
|
Choque, edema pulmonar
|
Evolución
|
Oliguria, diuresis, convalecencia
|
Diuresis, convalecencia
|
Mortalidad
|
1-15%
|
35-50%
|
- FHSR:
Hantavirus tiene un tiempo de incubación de 2-4 semanas en los seres humanos, antes de los síntomas de infección. Estos síntomas se pueden dividir en cinco fases:
- Fase febril: Los síntomas incluyen fiebre, escalofríos, sudor en las palmas, diarrea explosiva, malestar general, dolores de cabeza, náuseas, dolor abdominal y de espalda, problemas respiratorios, como los más comunes en los virus de la influenza, así como problemas gastrointestinales. Estos síntomas ocurren normalmente durante 3-7 días.
- Fase hipotensiva: Esto ocurre cuando la caída de los niveles de plaquetas en la sangre y los síntomas pueden conducir a la taquicardia e hipoxemia. Esta fase puede durar de 2 días.
- Fase oligúrica: Esta fase tiene una duración de 3-7 días y se caracteriza por la aparición de insuficiencia renal y proteinuria se produce.
- Fase diurética: Esta se caracteriza por una diuresis de 3-6L por día, que puede durar un par de días hasta semanas.
- Fase de convalecencia: Esto se hace normalmente cuando se produce la recuperación y los síntomas comienzan a mejorar.
- SPH:
TRANSMISIÓN:
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS:
La confirmación del diagnóstico de laboratorio de Infección por Hantavirus se hace mediante:
Serología: detección de anticuerpos IgM e IgG específicos contra hantavirus presentes en la sangre o suero. La detección de IgM en la sangre permite confirmar un caso de Infección por Hantavirus.
Serología: detección de anticuerpos IgM e IgG específicos contra hantavirus presentes en la sangre o suero. La detección de IgM en la sangre permite confirmar un caso de Infección por Hantavirus.
Transcripción reversa acoplada con Reacción de Polimerasa en Cadena (RT-PCR): detección del material genético viral en células infectadas presentes en coágulos y tejidos (pulmón, hígado, riñón y bazo). Sólo se reserva para casos sospechosos sin confirmación serológica o pacientes fallecidos con evolución menor de 24 horas.
Inmunohistoquímica: detección de antígenos virales en células infectadas presentes en tejido pulmonar. Esta técnica la realiza el CDC de Atlanta y sólo se utiliza para casos de estudios retrospectivos donde sólo se disponga de tejidos fijados en formalina.
En todas las etapas involucradas en la toma, transporte y envío de muestras, se deben respetar todas las normas de bioseguridad establecidas para la manipulación de paquetes con muestras biológicas (Guía para el transporte seguro de sustancias infecciosas y especimenes diagnósticos. OMS/EMC/97.3. Cuaderno Técnico Nº 47, Hantavirus en América. Guía para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control. OPS.
TRATAMIENTO:
TRATAMIENTO:
El manejo de los pacientes con infección por hantavirus se basa en la instalación de un control estricto y terapia precoz. La hidratación de pacientes con SPH debe realizarse de forma cuidadosa, de preferencia debe ser hidratación ligera y no sobrehidratación. Los agentes inotrópicos se deben usar tempranamente para mantener una buena perfusión tisular. Se recomienda oxigenoterapia para hipoxemia y, cuando es conveniente, ventilación mecánica.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhcL6BhPZAQNd02agPwIjGggkk4-T98o4XTna5TsLWFsRR6z39uauSq-434dh1j5EBZjfx6bT9RmCsGgeZ4vL2HFarahj17Nga7mr-4py2VgJRaonFd_BKu9RKDuMBaE_0OwZXoZNkPZod0/s1600/EliminemosHantavirus.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhcL6BhPZAQNd02agPwIjGggkk4-T98o4XTna5TsLWFsRR6z39uauSq-434dh1j5EBZjfx6bT9RmCsGgeZ4vL2HFarahj17Nga7mr-4py2VgJRaonFd_BKu9RKDuMBaE_0OwZXoZNkPZod0/s1600/EliminemosHantavirus.jpg)
Bibliografia
- http://www.msal.gov.ar/zoonosis/index.php/informacion-para-adolescentes/tenes-derecho-a/hantavirus.com
- http://www.news-medical.net/health/What-is-Hantavirus-(Spanish).aspx.com
- http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2012/01/GuiaClinicaHanta1.pdf
- http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/hantavirus.pdf
- http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/virologia/hantavirus.html.
- http://www.ispch.cl/labor-del-isp-y-el-hantavirus